El estilo APA (American Psychological Association) es el más extendido en las áreas de psicología, educación, ciencias sociales y disciplinas afines. Su adopción garantiza una presentación coherente y profesional de trabajos académicos, tesis y artículos científicos.
En esta guía encontrarás:
Usa el menú superior o los enlaces de esta página para navegar rápidamente a la sección que necesites.
Aunque la estructura general se mantiene, la séptima edición introduce mejoras que simplifican y amplían las posibilidades de citación:
Antes de empezar tu trabajo, consulta si tu institución exige APA 6 o permite ya APA 7. Esta guía está pensada para ambos casos, indicando cuando un aspecto difiere entre ediciones.
Todas las referencias APA se construyen a partir de cuatro bloques básicos. A continuación, describimos cada uno y sus variantes más habituales:
Con estos bloques claros, adaptarás cualquier tipo de referencia al estilo APA sin confusión.
A continuación, varios formatos frecuentes:
Copia y adapta estos ejemplos cambiando nombres, años, títulos y datos de publicación según tu fuente.
Más allá de YouTube, APA proporciona pautas para citar publicaciones en redes sociales (Twitter/X, Instagram, Facebook) y vídeos cortos (TikTok). Sigue el mismo esquema básico de autor, fecha y título, añadiendo el texto exacto de la publicación entre comillas y el nombre de usuario o canal.
Si necesitas citar cualquier otro formato emergente (LinkedIn, blogs, podcasts…), aplica la misma lógica: autor, fecha, “título/texto”, formato entre corchetes y URL completa.